Gestión De Residuos En Japón

 Elaborado por: Daniela Krissell Cárdenas Burgueño

A continuación se presenta la tasa de reciclaje de Japón el cual se ha logrado con una gran disciplina y normas que se han llevado a cabo para reciclar correctamente los residuos e implementando tecnologías avanzadas y leyes que surgieron a causa de la segunda guerra mundial. 

Tasa alta de reciclaje

El sistema de reciclaje en Japón es altamente organizado y se lleva a cabo a nivel local. Cada barrio tiene sus propias reglas y regulaciones, por lo que es importante que los residentes conozcan las normas específicas de su área. Al registrarse como vecino en el ayuntamiento o junta de distrito, se proporciona a los extranjeros un folleto detallado que explica el proceso de reciclaje en su barrio.

Una de las diferencias clave entre el sistema de reciclaje en Japón y otros países es que no se permite reciclar en cualquier momento y de cualquier manera. En Japón, el reciclaje se lleva a cabo bajo estrictas normas y regulaciones establecidas. Por ejemplo, los envases deben ser lavados y los productos deben ser doblados para ocupar el menor espacio posible. Además, la recogida de residuos especiales se realiza en días específicos y los productos deben estar etiquetados correctamente. Si no se sigue correctamente el proceso de reciclaje, la basura se devuelve al propietario con una nota que indica que se recicle correctamente. Esto demuestra el compromiso de Japón con el reciclaje y la importancia de seguir las normas establecidas.

Japón ha logrado una tasa de reciclaje muy alta en comparación con otros países. En el año fiscal 2017, la tasa de reciclaje en Japón fue del 83%, superando el 40% registrado en la Unión Europea y el 20% en los Estados Unidos.

Uno de los ejemplos más destacados de reciclaje en Japón es el de las botellas de plástico PET. Cada año se despachan 2700 millones de botellas en Japón. La industria ha implementado tecnologías y procesos de fabricación para hacer más ligeras estas botellas y reducir la cantidad de residuos generados. Además, se ha establecido un sistema de recogida y reciclaje de botellas de plástico PET a nivel nacional.


En general, Japón se enorgullece de tener la tasa de reciclaje más alta del entorno y continúa trabajando para mejorar aún más sus prácticas de reciclaje,  En Japón se reciclan una amplia variedad de materiales, incluyendo papel, cartón, vidrio, plástico, metal y residuos especiales como aparatos electrónicos y pilas.

Tecnologías avanzadas para el tratamiento de residuos 

El avanzado manejo de las aguas residuales en Japón: No es ninguna novedad que Japón es una de las naciones con mayor conciencia ecológica del mundo. En esta ocasión, nos centraremos en cómo este país ha transformado la gestión de sus aguas residuales en un modelo a seguir a nivel internacional.

Un punto clave en el manejo avanzado de las aguas residuales en Japón es su tecnología altamente desarrollada, insuperable por la mayoría de los países. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales japoneses se caracterizan por ser sumamente eficientes y tener un impacto ambiental mínimo.

Japón no solo se centra en el tratamiento de las aguas residuales, sino que también lleva a cabo una serie de medidas preventivas para reducir la cantidad de contaminantes que llegan a estas aguas. Se enfocan en la educación pública y en fomentar la responsabilidad individual y empresarial para el cuidado del agua,  la gestión de las aguas residuales se lleva a cabo mediante un estricto sistema de tratamiento y reutilización. Las aguas residuales se recolectan y se conducen a las plantas de tratamiento, donde se someten a procesos de eliminación de contaminantes como sedimentación, filtración y desinfección. Posteriormente, esta agua tratada se utiliza en varias aplicaciones, incluyendo riego agrícola, recarga de acuíferos, y en algunos casos, para el suministro de agua potable.


Ley de promoción del reciclaje y gestión de residuos

Antes del siglo XX, Japón no tenía un sistema fijo para la gestión de sus residuos. Con la institución del Gobierno Meiji, la salud pública se convirtió en una preocupación importante para todo el país. Por lo tanto, en 1900, se implementó la Ley de Limpieza de Residuos. Se administraron diferentes organismos gubernamentales para fiscalizar a los municipios y sus vertederos. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, los desechos de basura en todo Japón se acumularon en parte debido al daño y los escombros de las secuelas de la guerra y el repentino desarrollo económico. Esto condujo a la reforma de la antigua ley y la introducción de la Ley de limpieza pública de 1954, en la que los gobiernos nacional y local trabajaron juntos para financiar la tecnología necesaria para que cada municipio procese sus desechos, además de obligar a los ciudadanos a asumir la responsabilidad propia para hacer frente a sus propios desechos. 

En 1963, el gobierno amplió sus acciones hacia la gestión de desechos y la salud pública al embarcarse en un plan de cinco años para el Desarrollo de las Instalaciones del Entorno Vivo denominado Ley de Medidas de Emergencia. Se refería a la construcción de instalaciones de gestión de residuos en todo Japón. 

Con el auge de la economía de Japón, aumentó la producción y el consumo en masa y con ello la tasa de desechos nocivos de basura. Para contrarrestar este problema, se introdujo la Ley de Gestión de Residuos y Limpieza Pública en la "Sesión de la Contaminación" de 1970, una sesión de Dieta llamada acertadamente convocada para abordar el problema creciente. Tras esta revisión, las fábricas y sus operadores se hicieron responsables de sus propios desechos industriales, mientras que los municipios seguirán siendo responsables de sus desechos municipales.

Regulaciones para el reciclaje de envases 

En Japón se comenzaron a utilizar botellas de plástico (PET) para la venta de refrescos en 1982. Estos envases marcaron un antes y un después al estar fabricados con un material ligero, difícil de romper y fácil de llevar, mucho más cómodos que las botellas de cristal que se utilizaban hasta entonces. Para evitar que se generase un grave problema de residuos, al principio la industria limitó la producción a envases de un litro o más, pero a partir de 1996 el levantamiento de esta restricción y la introducción de los envases de 500 ml hizo que el uso de las botellas de plástico se generalizase.

Datos de la Comisión para el Fomento del Reciclaje de las Botellas de Plástico señalan que en el año fiscal 2017 se despacharon 22.700 millones de estos envases. Se trata de una suma extremadamente alta que equivale a 180 botellas al año por habitante.

A medida que el uso de las botellas de plástico se extiende, la industria está tratando de reducir la cantidad de residuos que se generan mediante el reciclaje y haciendo más ligeras las botellas con nuevos procesos de fabricación. En el año fiscal 2017 la tasa de reciclaje fue del 84,8 %, y aunque no se alcanzó por muy poco el objetivo del 85 % de reciclaje, superó el 40 % registrado en la Unión Europea, y el 20 % de los Estados Unidos. Japón puede enorgullecerse de tener la tasa de reciclaje más alta del mundo.


Movimiento de comunidades hacia el objetivo basura cero

El movimiento Zero Waste surge en diferentes partes del mundo, originándose en diversas comunidades que buscaban soluciones sostenibles a los problemas de contaminación y desperdicio.

Esta filosofía se basa en la idea de que los residuos no son algo inevitable, sino que son el resultado de un sistema de producción y consumo insostenible. El movimiento Zero Waste defiende que es posible y necesario cambiar este sistema para reducir el impacto negativo que tiene en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Para alcanzar este objetivo, el movimiento Zero Waste promueve una serie de prácticas y hábitos que permiten reducir la cantidad de residuos que generamos. Estas prácticas incluyen:
Reducir: evitar la producción de residuos en la medida de lo posible, por ejemplo, utilizando productos duraderos o rechazando envases innecesarios.

1. Reutilizar: dar una segunda vida a los objetos que ya no necesitamos, por ejemplo, donándolos o convirtiéndolos en algo nuevo.

2. Reciclar: aprovechar al máximo los recursos que ya hemos utilizado, por ejemplo, separando los materiales reciclables y depositándolos en los contenedores correspondientes.

3. Compostar: transformar los residuos orgánicos en abono para la tierra, en lugar de depositarlos en la basura.


Uno de los lugares donde se ha desarrollado con más fuerza es en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En 2002, la ciudad adoptó una política de residuos cero, con la meta de enviar cero residuos a los vertederos para el año 2020. Esta política ha llevado a la implementación de numerosas iniciativas, como la prohibición de bolsas de plástico y la promoción del compostaje y el reciclaje.

Otro lugar clave en el surgimiento del movimiento Zero Waste es Japón, donde la cultura del reciclaje y la reducción de residuos está profundamente arraigada. En Japón, se han establecido sistemas de recolección y clasificación de residuos altamente eficientes, y se han desarrollado tecnologías innovadoras para reciclar y reutilizar materiales.

El movimiento Zero Waste ha ganado popularidad en los últimos años, pero ¿de dónde surgió? Todo comenzó en la década de 1970, cuando un grupo de activistas ambientales se dieron cuenta de que el problema de los residuos no podía resolverse simplemente enterrándose en vertederos. En cambio, abogan por una filosofía de «reducir, reutilizar y reciclar» para minimizar la cantidad de residuos que se producen. A partir de ahí, el movimiento creció y se expandió a nivel mundial, con comunidades y empresas adopten prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. Hoy en día, el movimiento Zero Waste sigue siendo una fuerza impulsora del cambio para un futuro más limpio y sostenible.

Programas educativos para concientizar la separación de residuos 

El factor principal que mantiene a Japón siempre limpio es la cultura de Limpieza. Esta cultura es la razón de que los países extranjeros vean la televisión cuando los japoneses hacen un simple acto de limpieza, que debería ser obligación de todos.

La cultura del graffiti en las paredes también es rara en Japón, y cuando lo hace, parece más una obra de arte que un vandalismo. La cultura de mantener todo en orden y limpio proviene de la infancia, donde los niños se encargan de limpiar la propia escuela.

Ellos no solo limpian la escuela también plantan árboles y vegetación, cuidan a los animales y recogen la basura del barrio. La seriedad en la limpieza hace que la población sea consciente de sus actos y responsabilidades, haciéndola pensar dos veces antes de hacer un lío.

Algunas normas que se utilizan al separar los residuos son los siguientes:
  1. Las latas, botellas, plásticos y botellas de PET deben limpiarse a fondo. Si está sucio, debe tratarse como quemable. 
  2. Las cajas de cartón y papel deben desmontarse hasta quedar planas. El cartón se puede separar fácilmente, pero los cartones de leche deben cortarse para abrirse. 
  3. La parte de la tapa y la parte de la botella de las botellas de PET deben estar separadas. La tapa suele ser de plástico, mientras que la botella está debajo de la botella de PET. En los botes de basura públicos o en ciertos apartamentos, no es necesario que los separe, ya que alguien lo hará por usted; consulte con su apartamento. 
  4. Los papeles, cartones deben atarse con una cuerda en pilas separadas. 
  5. Similar a la botella de PET, si un artículo se compone de varios componentes, deberá separar cada parte. 
  6. Los tenedores, cucharas, pajitas, etc. de plástico. Los utensilios NO son reciclables. 
  7. Latas de aerosol, por ejemplo. La laca para el cabello debe introducirse primero para liberar el aire atrapado. 

En mi opinión:

La gestión de residuos de japón es un gran ejemplo de eficiencia y compromiso que se han llevado a cabo gracias a los avances tecnológicos, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales que obligan tanto a ciudadanos como a las empresas a llevarlas a cabo, este modelo es clave para enfrentar los desafíos del país para el manejo de desechos efectivos y asegurando una alta tasa de reciclaje, este aspecto es crucial porqué desde muy temprana edad los ciudadanos son educados sobre la importancia de la separación de residuos y reciclaje, lo que fomentando una cultura de responsabilidad ambiental, mejorando no solo el medio ambiente sino también la calidad de vida de los ciudadanos, para mejorar estos logros es esencial que japón continúa innovando y adaptándose a los nuevos desafíos ambientales y sociales que pueden surgir en el tiempo.

Los países podrían aprender sobre la importancia de fomentar la importancia del reciclaje en la educación, la adopción de tecnologías avanzadas y la conciencia de la población para el éxito de largo plazo en la gestión de residuos.

A pesar de los avances que ha tenido Japón podría enfrentar otros desafíos como son el manejo de residuos de plástico, para reducir el número de desechables y fomentar a las empresas a diseñar productos más sostenibles como también avanzar a una economía circular.


Referencias

Una guía sobre cómo lidiar con la basura en Japón. (s/f). We-xpats.com. Recuperado el 13 de junio de 2024, de https://we-xpats.com/es/guide/as/jp/detail/10585/

BBC News Mundo. (2020, febrero 4). Qué es el “mottainai”, el concepto de cero desperdicios que obsesiona a Japón. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51378467

Guía para clasificar, recolectar y reciclar desechos en Japón. (2020, agosto 2). Amo - Cultura Japonesa.  https://skdesu.com/es/recoleccion-separacion-reciclaje-basura-japon/

Reciclaje en Japón: normas y eficiencia. (2019, agosto 21). Reciclaje Contemar. https://www.reciclajecontemar.es/como-se-recicla-en-japon/

Ortega, M. (2022, May 10). Kamikatsu, el pueblo “Basura Cero” de Japón, modelo para pequeñas ciudades del mundo. Noticias Ambientales. https://noticiasambientales.com/residuos/kamikatsu-el-pueblo-basura-cero-de-japon-modelo-para-pequenas-ciudades-del-mundo/



Comentarios

  1. Al leer sobre el sistema de reciclaje en Japón, quedé asombrado por la organización y el nivel de detalle que caracterizan su enfoque. Es fascinante ver cómo cada barrio tiene sus propias reglas y regulaciones específicas para el reciclaje, asegurando que los residuos se manejen de manera eficiente y responsable.

    ResponderEliminar
  2. Como son las cosas, desde la segunda guerra mundial la conminación ya era un problema, me llama la atención todo el proceso llevado a acabo para el cuidado del medio ambiente que hasta convocaron una ley para que ya no surgiera una contaminación tan grabe; Esta fue mi parte favorita.

    ResponderEliminar
  3. Me sorprendió mucho los programas educativos que utilizan para concientizar la separación de residuos pues en general la cultura de Japón es mantener limpio y para ello desde la escuela les enseñan a mantener limpio su área, me gustó también que después de la guerra empezaron a crear movimientos a través del mundo para buscar soluciones sostenibles y problemas de contaminación.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy interesante la participación ciudadana para el reciclaje. La verdad es que es de admirar, el hecho de que las personas que no cumplan con un reciclaje correcto tengan un "llamado de atención" nos dice mucho de lo comprometido que está Japón con su reciclaje. De igual forma con las aguas, que gracias a las tecnologías que tiene Japón, al agua se le puede quitar los contaminantes y utilizarla para muchas áreas. Sinceramente Japón es un país altamente eficiente y comprometido con la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Es muy buena la información sobre la gestión de residuos, tambien es muy bueno porque nos damos cuenta que Japón es un pais muy limpio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares