Seguridad En Japón

Elaborado por: Dulce Analy Barrón Camacho.

 Seguridad

Durante 2015, la ciudad de Kakogawa fue calificada como una de las ciudades más peligrosas de Japón, pero la gobernanza de datos ayudó a que se transformara en una ciudad inteligente.

Los ciudadanos le demandaron al gobierno que tomara medidas de seguridad más eficientes; en respuesta, el gobierno municipal trabajó con el Ministerio del Interior y Comunicaciones y empresas privadas, incluidos NEC y el Instituto de Investigación Nikken Sekkei, para lanzar el sistema llamado mimamori.

En 2017 y 2018, la ciudad instaló este sistema, el cual consta de una red con alrededor de 1,500 cámaras colocadas, principalmente, alrededor de escuelas y rutas escolares. También se instalaron aproximadamente 2,000 sensores, tanto en ubicaciones fijas como en 265 vehículos gubernamentales y 176 motocicletas de Japan Post. El sistema puede detectar a los residentes que llevan etiquetas Bluetooth de baja energía para confirmar su ubicación.

La ciudad comenzó a utilizar un marco de componentes de código abierto para impulsar ciudades inteligentes y proteger sus datos. Los datos se cargan en la nube y la información se pone a disposición de voluntarios y familiares a través de la aplicación Kakogawa.

El sistema mimamori ha mejorado la seguridad de esta ciudad, haciendo que los residentes se sientan más seguros, la tasa criminal cayó por debajo del promedio, e incluso permitió resolver varios casos de gente desaparecida.


Gobernanza de Datos en la ciudad inteligente de Japón

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria eligió a la compañía Suga durante el C4IR (Centro del Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial de Japón) para gestionar la gobernanza de datos de la ciudad.

Suga se centra en facilitar el consenso global sobre la gobernanza de datos, con grupos de expertos en salud, ciudades inteligentes y movilidad.

La gestión de esos datos es cada vez más importante en medio de la expansión de la Sociedad 5.0, definida por la Oficina del Gabinete como "una sociedad centrada en el ser humano que equilibra el avance económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra altamente el ciberespacio y el espacio físico".

Durante 2019 en el Foro de Davos, el primer ministro Abe Shinzo, aseguró que su administración prepararía la "pista de Osaka para la gobernanza de datos".

Los líderes del G20, junto con el entonces director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo, se unieron a Abe durante la cumbre del G20 en Osaka para discutir la importancia de la economía digital para elaborar reglas sobre gobernanza en el tráfico internacional de datos bajo el lema Data Free Flow With Trust (DFFT).

A medida que más y más municipios en Japón y en el extranjero recurren a soluciones de ciudades inteligentes para abordar problemas sociales, como: servicios públicos, administración de recursos naturales, transporte público, eficiencia energética, servicios públicos, desarrollo sostenible y desarrollo económico, el volumen de datos que generan las cámaras y otros tipos de sensores está experimentando un crecimiento explosivo.

¿Cuáles son las características del gobierno en las ciudades inteligentes? Apoyado en la generalización y el desarrollo de tecnologías como Internet de las Cosas, el Big Data o la Inteligencia Artificial, el modelo de Smart City avanza con importantes cambios en lo que hasta ahora consideramos gestión pública y que apostará por nuevos procesos en la toma de decisiones. 

Un reciente estudio de PwC, “Smart data governance: the key to realizing smart city potential”, asegura que las ciudades inteligentes que tengan más éxito en esta cruzada serán aquellas que tengan presente siete niveles de gestión de datos:

  1. Categorías. 
  2. Consentimiento. 
  3. Recopilación. 
  4. Anonimización. 
  5. Almacenamiento. 
  6. Acceso. 
  7. Monetización

Este informe señala que, a la hora de utilizar los datos, las ciudades deben tener una premisa clara: las personas deben entender, de una manera fácil, quién hará qué con sus datos y cuáles son los beneficios que obtendrá con ello.

En este punto, la consultora advierte que las cuestiones de privacidad e intimidad cada vez preocupa más a los ciudadanos, quienes no quieren tener la sensación de vivir en una vigilancia permanente. 

Uno de los ejemplos donde sucedió esto fue Toronto, donde muchos habitantes mostraron recelo por algunas de las iniciativas que se estaban poniendo en marcha. ¿La solución? Asignar la protección de los derechos de los ciudadanos a un “funcionario de la ciudad de confianza, no partidista y de alto nivel” en este caso el secretario municipal.

Eso, según el informe de PwC, puede garantizar que la estrategia de gobernanza se implemente adecuadamente para proteger la privacidad y dar al público la confianza de que sus datos están seguros. Es decir, que las ciudades saben que en el manejo de la información reside buena parte de su futuro como urbes. Pero ese tratamiento tiene que hacerse en colaboración con muchos otros organismos y teniendo siempre presente el beneficiario de todas estas políticas: el ciudadano.

Las ciudades inteligentes se caracterizan por la transparencia utilizando plataformas “Open Data” que permiten a los ciudadanos un acceso directo a toda la Información, pero a su vez haciéndolo de forma segura por medio de la gobernanza de datos.

En la Anáhuac trabajamos en nuestro Plan Estratégico 2020-2024, en donde impulsamos una cultura universitaria de constante innovación centrada en la persona, con una visión creativa, colaborativa, propositiva y abierta al cambio, por lo que te compartimos este tipo de artículos que buscan decirte cómo utilizar de manera estratégica, responsable y ágil las tecnologías digitales.


Proyectos de seguridad

La Unión Europea y Japón trabajan en el proyecto conjunto M-Sec “Tecnologías de seguridad de múltiples capas para garantizar ciudades inteligentes conectadas” del que participa la ciudad de Santander y cuya coordinación a nivel europeo ha recaído en Worldline, especializada en medios de pago y servicios transaccionales.

Financiado de manera conjunta por el programa Horizonte 2020 y el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y Comunicaciones (NICT) de Japón, el proyecto desarrolla una plataforma innovadora y segura con tecnologías blockchain, big data, cloud e IoT. Estas tecnologías permitirán desarrollar aplicaciones que impliquen interacciones descentralizadas de igual a igual entre objetos y personas en un contexto de ciudad inteligente hiperconectada.

Seguridad IoT

La plataforma se caracterizará por incluir diferentes capas de seguridad para garantizar la confidencialidad, autenticidad y veracidad de datos sensibles en todos los niveles del proceso, de tal manera que, en caso de que una de las capas fallara de manera inesperada, otras capas de seguridad sean capaces de garantizar la privacidad e integridad de los datos.

Para ello, se analizarán posibles riesgos y amenazas de dispositivos IoT, así como modelos tecnológicos avanzados en cuanto a la seguridad IoT, seguridad en la nube, anonimización de datos y blockchain en el contexto de IoT, entre otros.

Plataforma replicable

Los resultados serán validados en seis casos de uso por medio de pilotos en Santander y en Fujisawa (Japón), ciudades que ya cuentan con una trayectoria en el desarrollo de un enfoque de ciudad inteligente a largo plazo.

El proyecto pretende conseguir, además de una plataforma robusta y fiable que permita operar aplicaciones de IoT en ciudades inteligentes sobre objetos inteligentes, un mercado abierto de estas aplicaciones, un ecosistema sostenible para todas las partes interesadas en el que poder construir y experimentar con futuras aplicaciones y un modelo replicable en cualquier país o ciudad.


En mi opinión: 

La ciudad de Japón es conocido por ser uno de los países más seguros del mundo y como ciudad inteligente. La tecnología juega un papel importante en la seguridad de las ciudades japonesas, con sistemas avanzados de vigilancia, iluminación inteligente, y una infraestructura diseñada para prevenir desastres naturales en lo que opino que se me hace demasiado bien, ya que gracias a ese tipo de tecnología previmos robos, asaltos o ya que si lo hay podemos tener evidencia de lo sucedido. Sin embargo, ninguna ciudad está exenta de desafíos, por lo que es importante seguir mejorando y adaptando las medidas de seguridad a medida que avanza la tecnología. 


Referencias

ESMARTCITY. (2018, diciembre 14). Worldline coordina el proyecto M-Sec entre Unión Europea y Japón sobre seguridad IoT en ciudades inteligentes. ESMARTCITY. https://www.esmartcity.es/2018/12/14/woldline-coordina-proyecto-m-sec-union-europea-japon-seguridad-iot-ciudades-inteligentes

Japón: ciudades inteligentes centradas en las personas. (2021, enero 14). SOSTENIBLES. https://sostenibles.org/2021/01/14/ciudades-inteligentes/

La gobernanza de datos y las ciudades inteligentes en Japón. (s/f). Anahuac.mx. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/La-gobernanza-de-datos-y-las-ciudades-inteligentes-en-Japon







Comentarios

  1. Es increíble ver cómo Kakogawa transformó su seguridad utilizando tecnologías innovadoras como el sistema mimamori. Con cámaras, sensores y etiquetas Bluetooth, lograron reducir la criminalidad y resolver casos de personas desaparecidas. Además, su enfoque en la gobernanza de datos, utilizando un marco de componentes de código abierto y garantizando la privacidad, muestra cómo las ciudades inteligentes pueden mejorar la calidad de vida de sus residentes.

    ResponderEliminar
  2. Que interesante es todo lo que conlleva para la seguridad, tantos proyectos que pueden y no a la vez funcionar y volver a crear planes sobre este tema, wow, cómo manejan todo desde un teléfono, una computadora o con troles.

    ResponderEliminar
  3. La seguridad en Japón es de admirar, el cómo se instalaron tantas cámaras en una sola ciudad, para prevenir diferentes situaciones de riesgo. Se me hace muy interesante el hecho de que se cuente con una plataforma para conectarse con el mundo y tener mayor seguridad. En casos como el de "Kakogawa" en donde Japón demuestra su eficiencia, ya que, ayudó a que esta ciudad prosperará y pasará de ser de la más peligrosa, a una ciudad segura.

    ResponderEliminar
  4. Es interesante saber que Japón es conocido por ser uno de los países más seguros del mundo y como utilizan diversas tecnologías para llevarla a cabo como sistemas de vigilancias más avanzados e infraestructuras para prevenir desastres naturales, también admire que se le conoce por ser una ciudad inteligente.

    ResponderEliminar
  5. El tema eas muy interesante, se abordaron correctamente todos los temas y la información no te deja duda sobre el tema

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares